Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Logística inversa de los residuos sólidos generados en instalaciones turísticas (página 2)



Partes: 1, 2

Para determinar el tamaño de la muestra del personal que va a estar implicado
en el estudio, se utiliza la expresión [1] propuesta
por Calero Viñelo (1976), esta expresión es la
siguiente:

 [1]

Donde:   n: Tamaño de la muestra.

             
N: Población.

            
:
Percentil de la distribución normal
(1.96).

            
p: Valor que da el mayor
tamaño de la muestra (50%).

            
d: Error absoluto

Etapa 2.3 Procesamiento de los resultados

Para el procesamiento de los resultados de la encuesta, se pueden utilizar
métodos estadísticos o
software como el Microsoft Excel.

Etapa 2.4 Realización de entrevistas
individuales

Una vez obtenido una primera versión de los posibles
problemas a partir del
procesamiento de la encuesta,  es necesario validar la misma
realizando una entrevista individual al
personal que pueda ofrecer una mejor opinión sobre los
resultados obtenidos, partiendo de que este personal debe tener
experiencia y conocimiento sobre el tema que
se está investigando.

Etapa 2.5 Enriquecimiento y agrupamiento de los problemas
detectados

Para alcanzar el objetivo de esta etapa es
necesario utilizar técnicas de trabajo en grupos, siendo la tormenta de
ideas o "Brainstorming" (Gálvez Hdez., et al., 1987) una de
las más usadas, participando en él un grupo de expertos. La cantidad
de expertos que se necesitan se determina a partir de la
ecuación siguiente:

 [2]

 Donde:      M:
Número de expertos.

                 
 i
: Nivel de precisión.

                 
p
: Porcentaje de error que como promedio se tolera.

                 
k
: Constante cuyo valor está asociado el nivel de
confianza.

Etapa 3: Cálculo y evaluación del Indicador de
Comportamiento Medioambiental
(ICMA)

El ICMA se determina utilizando técnicas de trabajo en
grupo como el método de expertos. La
determinación del número de éstos se realiza a
partir de la ecuación [2].  Estos expertos deben
cumplir los requisitos siguientes:

·             
Tener al menos 2 años de experiencia de trabajo en hoteles.

·             
Haber cursado estudios superiores.

·             
Tener conocimiento de los elementos que integran la GMA
además de conocer las ventajas que el mismo aporta a las
organizaciones.

Primeramente, la autora de este trabajo en conjunto con un
grupo de expertos que incluyen Especialista en GMA del CITMA,
investigadores de la temática que laboran en la UCLV,
profesores que investigan en el campo del sector turístico,
Especialistas de MA en las instalaciones hoteleras definen un
grupo de variables a tener en cuenta en
el cálculo del ICMA partiendo fundamentalmente de los
elementos que componen el análisis del
comportamiento medioambiental de la empresa y de las
características que presentan las empresas objeto de estudio. El
grupo de variables definidas a tener en cuenta son las mostradas
en la tabla siguiente:

Tabla 1: Variables a tener en cuenta para el análisis
del ICMA

Variables

1

Consumo total de materiales

2

Cantidad total de embalaje

3

Consumo total de energía

4

Consumo total de agua

5

Cantidad total de residuos

6

Cantidad de residuos para el reciclaje

7

Cantidad de residuos para la eliminación

8

Emisiones al aire de NO4, SO2, CO2,
vapor de H2O

9

Cantidad total de aguas residuales

10

Volumen de transporte de
mercancías

[Fuente: Elaboración propia]

Una vez analizadas cada una de las variables anteriores se
conforma un grupo de trabajo con expertos determinados a partir
de la ecuación [2], los cuales proceden a determinar
el peso de cada una de las variables que conforman el ICMA
atendiendo al grado de importancia e influencia que presenta cada
una en la organización. Estos
expertos deben integrar el Consejo de Dirección de la
instalación.

Para determinar el peso específico de cada variable o
criterio se utiliza el método de comparación por pareja
(triángulo de Füller), tomando en consideración
las modalidades planteadas por Marrero Delgado (2001).

Por último, se procede a determinar el peso de cada
criterio utilizando la expresión [3].

 [3]

 Donde:    Wj: peso del criterio
j.

                
n:
número total de criterios.

            
   Eij: nivel
de importancia de los
criterios.

Una vez determinado el peso de cada variable es necesario ver
si existe consistencia o no entre el juicio de los expertos. Para
ello se utiliza una prueba de hipótesis que se muestra
en el Anexo # 2.

Al existir consistencia entre el criterio de los expertos
estos proceden a darle una puntuación a cada una de las
variables que componen el ICMA a partir de los niveles de
comportamientos siguientes:

Tabla 2: Niveles de comportamiento para dar puntuación
a las variables

Niveles comportamientos

Puntos

Muy Bien

10-9

Bien

8-7

Regular

6-5

Mal

4-3

Muy Mal

2-1

[Fuente: Elaboración propia]

Para realizar esta evaluación una vez que los expertos
conozcan la información cualitativa y
cuantitativa disponible, cada uno por rondas expondrá su
valoración acerca de cada variable, donde siempre se
tratará de llegar a un consenso y cuando no se obtenga este,
se realizará una votación obteniéndose un valor
promedio que permitirá definir el comportamiento de la
misma.

Determinación del ICMA a través de la ecuación
siguiente:

 [4]

 Donde:         
ICMA : Indicador de Comportamiento Medioambiental.

 Wj : Peso relativo de la característica del
patrón de excelencia.

 Zj : Calificación dada a la
característica del patrón de excelencia.

 n : Cantidad de variables.

Una vez determinado el ICMA se procede a evaluar el mismo
partiendo de la escala mostrada en la siguiente
tabla:

Tabla 2.3: Escala de evaluación del ICMA

Evaluación

Rango

Grave

 1 ≤ ICMA < 30

Deficiente

30 ≤ ICMA < 45

Regular

45 ≤ ICMA < 65

Bien

65 ≤ ICMA < 85

Excelente

85 ≤ ICMA ≤ 100

[Fuente: Elaboración propia]

FASE II: Análisis del impacto
ambiental

Etapa 1: Identificación de los residuos que producen
impacto ambiental

Esta etapa identifica cuáles son los principales residuos
generados en la producción y/o
prestación de servicio en las instalaciones
turísticas, para ello se parte de los resultados obtenidos
en la aplicación de la encuesta en la primera fase de este
procedimiento referido a la
identificación de los residuos sólidos
generados en las áreas analizadas. Se realizan además
entrevistas al personal de la entidad que pueda ofrecer
información detallada sobre este aspecto, (pueden ser
trabajadores del área de la cocina, del área
recreativa, de limpieza, por citar algunos).

Etapa 2: Agrupamiento de residuos por tipo

Una vez identificados cuáles son los residuos que se
generan en la instalación turística, se agrupan
según las características que presentan.

Los grupos de residuos, atendiendo a las características
de los mismos serán:

·             
Residuos líquidos.

·             
Residuos sólidos.

·             
Residuos gaseosos.

·             
Otros tipos de residuos.

En esta investigación solo se
tendrán en cuenta los residuales clasificados dentro del
grupo de los residuos sólidos, pues son los que en su
mayoría terminan convirtiéndose en basura, cuyo destino final es el
vertedero o los rellenos sanitarios.

Los vertederos y los rellenos sanitarios son cada vez más
elevados y plantean una serie de problemas y desventajas para el
MA. En ello, el reciclaje y/o la
recuperación de estos residuos sólidos, se convierte en
una excelente alternativa para el MA pues reduce los residuos
vertidos al mismo, además que proporciona una fuente de
ingresos a las empresas y una
mejora de su imagen en los clientes, logrando alcanzar
así en las instalaciones hoteleras un turismo ecológico.

Fase III: Gestión de los residuos
sólidos

Esta fase del procedimiento tiene como objetivo fundamental la
gestión de los productos clasificados para su
recuperación (en este caso los residuos sólidos)
desarrollando estrategias y/o alternativas para
la logística inversa, que
integrados al sistema de logística de la
empresa, permite la
recuperación económica de estos productos fuera de
uso.

Etapa 1: Organización del
almacenamiento

Esta etapa parte de determinar cómo se almacenan estos
residuos sólidos para su pronta recuperación en otros
procesos.

Para establecer las alternativas de almacenamiento es necesario
proponer cuales serán los requisitos de selección y/o
clasificación de cada uno de los grupos de residuos
sólidos anteriormente identificados.

Grupos de residuos sólidos:

·             
Vidrio: Este grupo incluye todo tipo de producto que haya sido
fabricado con vidrio (vidrio blanco, vidrio
ámbar y  vidrio verde).

·             
Plástico: se refiere a todos los productos que
contengan plástico (plástico PET,
plástico mixto (productos de polietileno y polipropileno) y
otros plásticos).

·             
Papel y cartón: Incluye todos los desechos de papel y
cartón generados en las oficinas, por el embalaje de los
productos, etc.

·             
Aluminios y otros metales no ferrosos: incluye
todo desecho que contenga aluminio y otros materiales no terrosos (como
el cobre, bronce, plomo). En este
caso se encuentran las latas de conserva, de bebidas.

Alternativas para el almacenamiento de los desechos
sólidos

Alternativa 1. Almacenamiento
sencillo

·             
Vidrio: almacenarlo en sacos de nylon de capacidad
5kg.

·             
Plástico: almacenarlo en contenedores plásticos
que identifique su contenido.

·             
Papel y cartón: almacenarlo bajo techo en pacas.

·             
Aluminio y otros metales no ferrosos: almacenarlo en
contenedores plásticos que identifiquen su contenido.

Alternativa 2. Almacenamiento
combinado

·             
Vidrio: almacenarlo en sacos de nylon de capacidad
5kg.

·             
Plástico: almacenarlo en contenedores plásticos
que contengan en su interior una bolsa de nylon y que identifique
su contenido.

·             
Papel y cartón: almacenarlo bajo techo en pacas.

·             
Aluminio y otros metales no ferrosos: almacenarlo en
contenedores plásticos que contengan en su interior una
bolsa de nylon y que identifique su contenido.

Etapa 2: Determinación de la cantidad de medios de transporte
necesarios

Para determinar la cantidad de medios de transporte necesarios
se utiliza el procedimiento propuesto por Cespón Castro
(2003). (Anexo # 3).

Etapa 3: Venta de los residuos a ERMP
Villa Clara

Para la venta de los residuos (ya identificados y almacenados)
es necesario establecer contacto con la ERMP Villa Clara para
realizar un contrato. Esta ERMP Villa Clara
cuenta con entidades de representación en los municipios de
la provincia, que son los receptores directos de los desechos
para el reciclaje; en ellos se hace una revisión de los
productos para verificar su adecuada clasificación. Dicha
empresa garantiza el transporte de los residuos a cada entidad en
los municipios, para ello cuenta con un parque de vehículos
cuya información se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2.5: Medios de transporte que utiliza la ERMP Villa
Clara

Tipo de transporte

Características

Paneles Piaggio

Capacidad estática 600kg

Camión Plataforma

Capacidad estática 7 t

[Fuente: Elaboración propia a partir de los archivos de la ERMP VC]

FASE IV: Control

Etapa 1: Cálculo del Indicador de Comportamiento
Medioambiental de control (ICMAc)

El ICMAc es un indicador de control que permite evaluar si el
comportamiento ambiental de la entidad logró mejorar o no
una vez aplicada las estrategias y/o alternativas propuestas en
el procedimiento para ello es necesaria la aplicación del
procedimiento durante un periodo aproximado de 1 año. Este
ICMAc se calcula de la misma forma que el ICMA. (Etapa 3 fase
I).

Etapa 2: Comparación del ICMAc vs. ICMA

Si ICMAc ≥ ICMA: proceder a la ejecución de la fase
II para garantizar un mejoramiento continuo.

Si ICMAc < ICMA: comenzar nuevamente la etapa 2 de la fase
I.

Conclusionesparciales del
capítulo

1.          
El procedimiento propuesto para la logística inversa de los
residuos sólidos generados en las pequeñas y medianas
instalaciones turísticas de la provincia de Villa Clara
constituye una novedad en este campo, donde se analiza el
comportamiento medioambiental de la entidad y se establecen
estrategias para la recuperación de los residuos
sólidos que afectan el medio ambiente.

2.          
La metodología utilizada para
la evaluación de impactos ambientales a diferencia de muchas
otras, se basa en la valoración cualitativa y cuantitativa
de los diferentes impactos ambientales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Angulo Rivera, J. C. (2004). Logística inversa
(Monografía). En
http://www.monografias.com/trabajos15/logistica/logistica.shtml#INVERSA

2. ANPP (1997). Ley No 81 del Medio Ambiente. Asamblea
Nacional del Poder Popular. Gaceta Oficial
de la República de Cuba. N0 7,
p.47. Ciudad de la Habana, Cuba.

3.      Broche Fernández, Y
& Monteverde Bernal, A. (2006). Procedimiento para la
logística inversa de los residuos sólidos generados en
las pequeñas y medianas instalaciones turísticas 
de  Villa Clara. Informe de Investigación
Terminada. UCLV. Santa Clara. Cuba.

4.      Broche Fernández, Y
& García Sánchez, M. (2008). Aplicación del
procedimiento para la logística inversa de los residuos
sólidos generados en las pequeñas y medianas
instalaciones turísticas  de  Villa Clara en el
Hotel "Villa La Granjita". Informe de
Investigación Terminada. UCLV. Santa Clara. Cuba.

5.      Broche Fernández, Y
& Díaz Rodríguez, Y. (2008). Aplicación del
procedimiento para la logística inversa de los residuos
sólidos generados en las pequeñas y medianas
instalaciones turísticas  de  Villa Clara en el
Hotel "Los Caneyes". Informe de Investigación Terminada.
UCLV. Santa Clara. Cuba.

6. Calero Viñelo, A. (1976). Técnicas de muestreo. Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de La
Habana, Cuba.

7.Cespón Castro, R. & Auxiliadora, María.
(2003). Administración de la
cadena de suministros. Manual para estudiantes de la
especialidad de Ingeniería Industrial.
Universidad Tecnológica Centroamericana
de Honduras. UNITEC. Tegucigalpa.

8. CITMA (2000). Resolución 27/2000. Ciudad de la Habana,
Cuba.

9. Conesa Fdez-Vítora, V. (1995). Auditorias medioambientales.
Guía metodológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

10.   De la Calle Agudo, M. (1999). Algunas
reflexiones sobre el concepto de Medio Ambiente.
MAPFRE, No 76 Cuarto Trimestre.

11.   Diccionario (2001). En
http://www.ambiente.com/diccionario

12.   Fleischmann et al. (1997). Quantitative models
for reverse logistics: a review. European Journal Operational
Research. Vol. 103 Nro 1, pp. 1-17.

13.   Gálvez Hernández, S &
Calderón Molían, L (1998). Técnicas de trabajo
creativo en grupo de expertos. IPSJAE. Ciudad de la Habana,
Cuba.

14.   Gómez Acosta Marta Inés &
Acevedo Suárez, J. A. (2001). Logística moderna y la
competitividad empresarial.
Ed. Centro de Estudio Tecnología de Avanzada (CETA) y
Laboratorio de Logística
y Gestión de la Producción (LOGESPRO). Ciudad de la
Habana, Cuba.

15.   Gómez País, G. (1997). Reflexiones
acerca de la empresa y el medio ambiente. Quilitas, Cuba.

16.   Guía medioambiental (2000). Índice
de Gestión Medioambiental. En 
http://www.crea.es/guia/medioambiente/m.htm

17.   Hopfenbeck, W.  (1993). Dirección y
marketing ecológicos:
conceptos, instrumentos y ejemplos prácticos. Ediciones
Deusto. Bilbao, España:

18.   Ingenieros Asesores (2001). Conceptos de
Medioambiente y gestión medioambiental. Instituto de
Fomento. España.

19.   ISO 14001 Sistemas de Gestión
Medioambiental. EMAS Legislación Medioambiental italiana.
Auditoría de seguridad. En
http://www.tid.es/trabajo/ambiente/ISO/iso.html

20.   Knudsen González, J.A. (2005). Diseño y gestión de
la cadena de suministro de los
residuos agroindustriales de la caña de azúcar. Aplicación a
los residuos agrícolas cañeros, el bagazo y las mieles.
Tesis presentada en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Cuba,
Universidad Central de Las
Villas.

21.   Lacerda, L. (2002). Logística Reversa
– Uma visão sobre os conceitos básicos e as
práticas operacionais
. En
 

22.   Lago Pérez, L (2004). Integración de los sistemas
de Gestión. http://www.monografias.com/trabajos14/integrac-sistemas/integrac-sistemas.shtml

23.   Machín Hernández, M (2003).
Desafíos y oportunidades de la gestión ambiental en el
ámbito empresarial. En https://www.monografias.com

24.   Marrero Delgado, F. (2001). Procedimiento para
la toma de decisiones
logísticas con enfoque multicriterio en la cadena de corte,
alza y tiro de la caña de azúcar. Aplicaciones en la
provincia de Villa Clara. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Cuba,
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

25.   MINTUR (1995). El turismo en Cuba y sus
perspectivas de desarrollo. C. Habana,
Cuba.

26.   MINTUR (2002). Estadísticas del turismo
en Ciudad de La  Habana, Cuba. En http://one.cu/aec2005metodologiac13.htm

27.   NC ISO 14 000 (2001). Sistema de gestión
ambiental. Especificación con orientaciones para su uso.
Primera Edición. Oficina Nacional de Normalización. Ciudad de la
Habana, Cuba.

28.   NC ISO 14001 (1998). Sistema de Gestión
Ambiental. Especificaciones y directrices para su uso. Cuba.

29.   NC ISO 14004 (1998). Sistema de Gestión
Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y
técnicas de apoyo. Cuba.

30.   NC ISO 14010 (1998) Directrices para las
Auditorias Ambiéntales.  Principios generales. Cuba

31.   OMT (2005). Estadísticas del turismo en
series de base. Organización Mundial del Turismo.

32.   Ormazabal, F. J. & Larrañaga, E.
(1999). Guía de indicadores medioambientales
para la empresa. Ministerio Federal de Medio Ambiente. Agencia
Federal Medioambiental de Berlin. En http://www.ihobe.net/publicaciones/tematico/tematico.htm

33.   Panorama (2005). La gestión ambiental
cubana. Instrumentos relevantes.  En http://panorama.ama.cu/cap2_3.htm

34.   PILoT (2003). ¿Por qué
logística inversa? Programa de Innovación Logística
y Tecnológica (PILoT). En http:
//www.pilot.org/¿qué es la logística
inversa.htm

35.   Poist, R. (2000). Development &
Implementation of Reverse Logistics Programs (Book)
.
Transportation Journal. Vol. 39 Issue 3.

36.   Pozo Fernández, A. (1993). Cuba y el
turismo. Actualidad y perspectivas de nuestra industria turística.
Editora Política. Ciudad de La
Habana, Cuba.

37.   Rautenstrauch, C. (2003). Environmental
Information Systems
. Curso de informática para el medio
ambiente. Diplomado de Informática Empresarial . Cuba,
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

38.   REVLOG (2002). What is reverse logistics?. The
European Working Group on Reverse Logistics (REVLOG). En
http://www.fbk.eur.nl/OZ/REVLOG/Introduction.htm

39.   Rogers, D. S. & Tibben-Lembke, R. S.
(1998). Going Backwards: Reverse Logistics Trends and
Practices. Pittsburgh, PA: RLEC Press
, p.2.

40.   Stock, J. R. (1998). Development and
Implementation of Reserve Logistics Programs, Oak Brook, IL:
Council of Logistics Management
, p. 20.

41.   Tibben-Lembke, R.  S.
(
2002). Life after death: reverse logistics and the
product life cycle International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management
. Vol. 32 Nro 3,
pp. 223-244

42.   Torres Gemeil, M. et al. (2003).
Logística. Temas Seleccionados. Tomo I. Primera
Edición. Editorial Feijoo. Ciudad de la Habana.

43.   Werner Engel, H. (2002)]. Alcance,
implicaciones y beneficios de un Sistema de Gestión
Medioambiental. En http://www.ihobe.es

Anexos

Anexo #1. Encuesta a aplicar para el diagnóstico del
Comportamiento Medioambiental

Categoría ocupacional

Dirigente_____    Técnico_____  
Obrero ______   Administrativo______

Área a la que pertenece:

Preguntas:

1.            
Cuenta su organización con un Sistema de Gestión
Medioambiental implantado

                 
Si____    
No____                 
En caso afirmativo, indique el año______

2.            
Conoce UD. Las ventajas que aporta a su entidad la
implantación de un Sistema de Gestión
Medioambiental

                
Si____    
No____          En
caso afirmativo, mencione 3:

___________________________________________________________

 

3.            
Cuenta su empresa con un plan de capacitación que contribuya
a su formación en el conocimiento de los
Sistemas de Gestión Medioambiental

                
Si____     No____

4.            
Cuenta su empresa con un responsable de la Gestión
Medioambiental

                
Si____     No____

5.            
Existe en su entidad un sistema de indicadores que permitan
evaluar el comportamiento ambiental de la misma

                
Si____    
No____         En caso
afirmativo, mencione 3 indicadores:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

6.            
Tiene definida la entidad su política ambiental

          
Si____    
No____            
En caso afirmativo, mencione 3:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

7.            
Tiene definida su entidad los objetivos y metas

          
Si____    
No____          
En caso afirmativo, mencione algunos:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

 

8.            
Se generan residuos en su área de trabajo

                
Si____    
No____      En caso afirmativo, mencione
3:

___________________________________________________________________

9.            
Reciben tratamientos los residuos que se generan en su área
de trabajo

                
Todos____     Algunos____  
Ninguno____

                
En caso negativo, mencione los residuos y la causa por lo que no
reciben tratamiento

___________________________________________________________________

 

10.         Se emiten
gases a la atmósfera en su área de
trabajo

                
Si____     No____

                
En caso afirmativo, mencione los más frecuentes

___________________________________________________________________

 

11.         Utiliza
productos químicos, combustible y lubricantes para
desempeñar su labor en su área de trabajo

                
Si____    
No____          
En caso afirmativo, mencione los más usados

___________________________________________________________________

 

12.         Cómo
considera el comportamiento del ruido en su área de
trabajo

Bajo____    
Medio____     Alto____    Muy
alto____

 

Anexo #2. Análisis de la concordancia o no entre los
expertos

Para la validación de la evaluación de los expertos
es indispensable determinar su nivel de concordancia mediante la
prueba de hipótesis siguiente:

No es consistente el juicio de los expertos.

  Es
consistente el juicio de los expertos.

RC:  

        
Expertos            

 

Problemas

 

1

 

2

 

3

 

 

M

 

 

1

 

 

 

2

 

 

 

3

 

 

 

K

 

 

 

Formulario:

             
(1)

                
(2)

          
(3)

           
(4)

 

Donde:

M:        Cantidad de
expertos.

Uij:       Orden dado al
problema i[1..K] por el experto j[1..M]

       
Puntuación promedio de los problemas o rango medio.

     
Desviación respecto a  

K:         Cantidad
total de problemas o categorías.

W:        Coeficiente de
concordancia.

 

Anexo #3.  Procedimiento para determinar la
cantidad de medios de transporte

Donde:

Qw: Cantidad de carga a transportar en el medio.

Nu:  Total de unidades de carga a transportar en
el medio

Nv: Cantidad de medios de transporte.

Elementos a considerar para la determinación de los
viajes y medios de
transporte.

  1. Principales parámetros de los medios.
  • Capacidad de carga estática (qest): Carga máxima
    que admite el medio de transporte, atendiendo al peso, en
    toneladas.
  • Capacidad volumétrica del medio (CW),: Volumen máximo que es
    capaz de cargar el medio de transporte, en metros cúbicos.
    Generalmente es una magnitud conocida o de fácil
    estimación. La mayor dificultad se presenta en el caso de
    camiones plataforma, para el cual se aplica la fórmula
    (3.1)

                    
CW = L * A * (4.8 – hc)
                              (3.1)

      Donde:

      L: Largo de la plataforma del
camión

      A: Ancho de la plataforma del
camión

      hc: Altura desde el suelo hasta la plataforma

El valor "4.8" se refiere a la altura máxima permitida de
la carga, especificada generalmente en el Código del Tránsito
de varios países, por lo que  de diferir esta magnitud
de la reglamentada, debe hacerse la rectificación
pertinente. Puede notarse que la expresión (3.1), 
tiende a crear un prisma imaginario para la estimación de la
capacidad volumétrica del medio.

  • Capacidad volumétrica específica (cw): Son los
    metros cúbicos de volumen que admite el medio de
    transporte por tonelada de carga, en m3/ t. Se
    calcula mediante la fórmula (3.2)

 en
m3/t.                                       
(3.2)

  1. Principales parámetros de la carga.

_         Cantidad de
carga a transportar (Q).

_         Volumen a
transportar (U).

_         Volumen de
obstrucción (Uo).

o        Para unidades de
carga.

, en
m3/t                                   
(3.3) 

Donde:

vc: volumen de la unidad de carga, en m3 /
unidad.

Pb: peso bruto de la unidad de carga, en t /unidad.

km: coeficiente de aprovechamiento del volumen útil del
espacio de carga. Si km = 1, significa que se utiliza todo el
espacio de carga.

– Para estimados:

, en
m3/t                                            
(3.4)

Si:

Uo = Cw : La carga ocupa todo el volumen y
el medio de transporte se aprovecha al máximo.

Uo < Cw : Sobra volumen, o sea, carga
pesada, refiriéndose a cargas de mucho peso, pero que ocupan
poco volumen.

Uo > Cw : Falta volumen, o sea, carga
ligera, refiriéndose a cargas que ocupan mucho volumen pero
que tienen poco peso.

 

 

 

 

Autor:

Ing. Yaleny Broche Fernández

Dpto Ing. Industrial

Facultad Ing. Industrial y Turismo

Dr. Rafael Ramos Gómez

Dpto Ing. Industrial

Facultad Ing. Industrial y Turismo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter